Monday, June 25, 2012

La Revolución no viaja en Facebook

Publicado en Nueva Politica, Junio 2012


Dr. Carlos E. Ponce S. 

Los jóvenes son por naturaleza irreverentes, contestatarios e innovadores, es y ha sido así, sin importar que nuevas tecnologías faciliten la interacción; la creatividad y el liderazgo real son necesarios para cualquier movimiento de jóvenes.

Uno de los atractivos del movimiento estudiantil de Chile, fue que tomo por sorpresa a mucha de la dirigencia anquilosada y ha representado un despertar político y social en donde se consideraba que “todo marchaba bien”, la mayor manifestación desde el retorno de la democracia. Un movimiento fresco peleando por su derecho a que el estado de prioridad a la educación dentro de las políticas públicas y se genere un verdadero esquema de oportunidades para todos/as. Una mezcla de izquierdas, derechas y centros, con voceros/as bien preparados/as, por ejemplo la extraordinaria vocera Camila Vallejo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile que abiertamente milita en el partido comunista de Chile, o de otros líderes como Giorgio Jackson o Noam Titelman de la Católica de Chile, o Camilo Ballesteros de la FEUSACH y tantos/as otros líderes y lideresas que lograron no sólo motivar las universidades sino también la educación secundaria, y ha obligado al presidente-empresario poco abierto al diálogo de Sebastián Piñera a sentarse a negociar y aceptar gran parte de las demandas. Esto ha sido una movilización no sólo usando redes sociales sino tomando la calle e implementando estrategias originales y efectivas “de calle”. 



Y allí vemos uno de los ejemplos de la mezcla de tecnologías 2.0 con activismo de calle, pero lamentablemente no siempre es así y la comodidad del twitter o de Facebook muchas veces mata la iniciativa de calle. Muchos jóvenes en países conflictivos vienen canalizando sus protestas a través de redes sociales, pero no trasladan la protesta a la acción, con lo que al final se muere la protesta en el ciberespacio.

Un país donde en los últimos años el movimiento estudiantil daba la cara en cuanto a la protesta colectiva contra la opresión del régimen y la limitación de los derechos de libertad de expresión o simplemente el derecho al voto libre, como lo fue el caso del movimiento estudiantil de Venezuela, ha pasado ahora a ser simplemente la sombra de lo que pudo ser. Muchas de las acciones se limitan a mensajes positivos financiados por la cooperación internacional en el único canal televisivo no controlado directa o indirectamente por el gobierno, llamados a la inscripción del voto que no motivan ni a sus organizadores, descoordinación, luchas de egos y el conformismo de las redes sociales como mecanismo de protesta, o recurrir a “ruedas de prensa” para dar un mensaje que no inspira a nadie. El conformismo de muchos grupos con el régimen o la falta de irreverencia y de innovación simplemente ha dejado a este movimiento en el letargo.

Otros casos con gobiernos autoritarios como Nicaragua, Ecuador o Bolivia, simplemente los gobiernos han coaptado desde el comienzo los movimientos estudiantiles y no se ha generado mayores preocupaciones y se muestran divididos y acéfalos de liderazgos reales, temerosos de perder sus prerrogativas.

Me toco, junto a un gran amigo y padrastro, ser parte del impulso inicial del movimiento estudiantil en Venezuela en el 2007 y desde entonces se ha buscado la manera de apoyarlos en su lucha por una mejor democracia. Desde el apoyo a lideres iniciales al apoyo a mejores campañas y a contar con sistemas de observación electoral, capacitación o simplemente brindarles espacios para ponerse de acuerdo. Pocas personas pueden decir que han sido reflejadas en wikileaks como responsables del impulso del movimiento estudiantil en reclamo de mejor democracia o haber sido sistemáticamente vilipendiado por esbirros de los autoritarios de diversos países, o perseguidos por ya unas 2 décadas por creer en la democracia y en la libertad como forma de vida, pocas personas pueden decir que han sido insultadas por igual por izquierdas y derechas, pero al mismo tiempo mal identificado en ambos sectores, para una persona que su vida gira en torno a la libertad es un gran honor y me da base para hablar o escribir lo que pienso. Volviendo a los jóvenes de Venezuela, se logro mucho al principio, y el motivador del cierre del canal de televisión RCTV simplemente activo la llama de un movimiento que venía en proceso de coordinación y fortalecimiento. Lamentablemente no se generó una efectiva planificación del relevo y las luces de las cámaras y de los puestos políticos marearon a muchos y tienen mareados a muchos/as de los/as actuales. Igual que en Venezuela se ha tratado de apoyar a movimientos de jóvenes en Nicaragua y Ecuador, pero la llama simplemente no está allí. Otras experiencias positivas en Argentina, Guatemala y El salvador si llaman la atención y a veces generan esperanzas que hay potenciales ocultos por muchos países.

En Guatemala han sido grupos de jóvenes quienes lograron un proceso de cambio democrático y de monitoreo de las instituciones muy interesante y en El Salvador han logrado impulsar una ley de transparencia. Son agentes activos en estos países de la lucha contra la violencia y lo mejor de todo es que sus consignas no se quedan limitadas a una computadora, dispositivo móvil o cualquier forma virtual de comunicación, es en la calle que logran los resultados.

En otras latitudes los casos de Túnez y Egipto nos mostraron la importancia del 2.0 para iniciar procesos de cambio, pero las redes virtuales no fueron suficientes para los cambios, fueron herramientas motivadoras y de convocatoria pero fueron las estrategias de calle las que produjeron los resultados. De hecho cuando los jóvenes volvieron su estrategia de nuevo a redes virtuales las estructuras tradicionales de poder se han encargado de aprovechar el vacio y han logrado imponerse en la cresta de la revolución.

No digo que Facebook, twitter u otras herramientas no sean importantes, de hecho son fundamentales para la comunicación en tiempos actuales, pero estas herramientas solas no cambian regímenes autoritarios ni logran cambios profundos en procesos sociales o revertir las grandes injusticias. A veces hay que ver con cuidado una plataforma como Facebook que está a la venta del mejor postor como una oportunidad de un gran negocio con el uso de la información de los usuarios. Los fanáticos/as del 2.0 lo ven como “la herramienta”, los que llevamos más tiempo en la lucha social o en la búsqueda por mejores espacios para la democracia o los derechos humanos lo vemos como una herramienta útil pero requiere complementarse con otras estrategias y acciones. El uso excesivo de estas herramientas en torno a la protesta social puede llegar a lograr lo contrario, que las personas se den por satisfechas con hacer una protesta en línea o que su frustración se vea canalizada en unas páginas de Facebook, algunos Pins colectivos de Blackberry o en unos caracteres limitados de twitter. Si el valor de mercado inflado de Facebook viene dado por la base de datos (datos de todos/as los usuarios y preferencias), cuanto de eso le toca a cada usuario y que tanto Marck Zuckerberg está dispuesto a compartir en una “comunidad” de usuarios. Ya Facebook ha tenido problemas anteriores con el uso de la base de datos, la seguridad de los usuarios y la seriedad en el manejo de la información, mi pregunta sería, estaría dispuesto cualquier grupo a poner su oportunidad de cambio democrático sólo en manos de Facebook?

Hemos pasado de gobiernos totalitarios limitando la internet a un tiempo en que la preocupación por limitar la internet viene ahora de muchas potencias y empresas privadas que, con la obsesión del copyright y la generación de mayores ganancias, quieren hacernos a todos/as esclavos de sus plataformas y que podamos decir solo lo que por algunos este permitido. Creo que lo bonito de la generación de internet es la naturaleza anarco-libertaria y a veces caótica de la diseminación de las ideas. Pero para los tiranos y autócratas con mantener un monitoreo de las redes virtuales y saber cuando es el momento propicio para suspenderlas ya adelantan la tarea de frenar algo de mayor envergadura.

No solo hablamos del problema de la canalización virtual de las frustraciones como efecto que reduce el activismo de calle como único problema, también encontramos la obsesión por el “posteo”, por la satisfacción de egos con el montaje inmediato de fotos o la excesiva difusión de información que muchas veces es privada. En muchos casos personas han puesto en riesgo a activistas, observadores internacionales e iniciativas porque simplemente no se pueden controlar y de inmediato suben/comparten fotos en sus blogs o paginas de Facebook que pueden poner en riesgo a otras personas. Es una obsesión de mantener informado a sus 100 seguidores y el alimento del ego, usando muchas veces fotos que no tienen permiso de distribuir, imágenes de reuniones privadas y participantes de manifestaciones que necesitan que no les comprometan para poder ser efectivos. Hay lo que yo llamo “pescuezeros/as” de oficio que van a las reuniones y actividades con la obsesión de la foto. Existe el riesgo de la información de estrategias, reuniones o futuras acciones que se filtra y pone en riesgo con los cuerpos de seguridad a los activistas o hace que se pierda la efectividad. Existe el riesgo de los mismos operadores y cuerpos de seguridad de los gobiernos autoritarios usando las redes sociales para identificar riesgos o personas a las cuales hay que “neutralizar”, el uso por grupos criminales, el riesgo de la información falsa para forzar al error de las estrategias y el uso por pseudo periodistas independientes y blogeros cercanos a los regímenes para desacreditar a los liderazgos y sembrar mentiras o verdades muy parciales entrelazadas en grandes mentiras “conspirativas”. Recordemos que Hugo Chávez llego ya a los 3 millones de seguidores por twitter y que Rafael Correa y Evo Morales también usan las redes sociales o que los grupos de acción de todos los autoritarios también escriben y son activos en hiperespacio. 



Si bien es extraordinariamente positivo el uso de las redes sociales como protección de defensores y activistas y para desenmascarar la represión y la mentira de los regímenes, y que la internet y las redes sociales es el mejor ejemplo del gobierno libre del futuro, su uso también tiene un riesgo atado.

Esto no significa que no se deban usar las redes sociales o las 2.0, lo que significa es que se debe usar con cuidado y que además no puede ser “la herramienta” sino una de las herramientas, que además nunca podrá sustituir el activismo y la calle en caso de lucha por las injusticias. Los movimientos de jóvenes deben recordar que las verdaderas revoluciones sociales y políticas no se miden por numero de twitters enviados o número de seguidores sino por acciones efectivas concretas, que se debe tener coordinación de estrategias, que mientras mejor formación tiene el liderazgo en estrategias y uso de herramientas varias mejor capacidad tiene de ser efectivo, que hablamos de liderazgos colectivos no de líderes todopoderosos y egocéntricos, que son liderazgos reales no mediáticos; que es igual de malo dejarse coaptar por los gobiernos, por los partidos, por los medios, por los grupos de poder o por la cooperación nacional o internacional. Jóvenes de las Américas hay que tener claro que sus gobiernos y seguidores de los regímenes defienden sus intereses y visiones, y falsas revoluciones, pero mi pregunta es, que carajo ustedes defienden?, no pueden ser monigotes de otros. Si siguen esperando a que otros les definan la agenda más bien gradúense y dedíquense a la empresa privada. A los autoritarios, sepan que los locos se reproducen en el aire y no importa si eliminan o descalifican a uno u otros o si pasan 2, 5, 10, 20 o 50 años, siempre existirá el camino de hacer justicia, ningún tirano queda bien parado en la historia.

A los grupos de jóvenes de Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Cuba, Panamá y Chile, donde tenemos autoritarios de derecha o de izquierda hay que recordar las cuatro “i’s” como fin mismo de la lucha: Independencia, interacción/interrelación, innovación e irreverencia. Y a los no tan jóvenes como yo, sigamos apoyando sin esperar nada a cambio, porque nos jugamos nuestra propia libertad.

Estados Unidos: Un sistema fragmentado en una elección competitiva

Publicado en Nueva Politica, Junio 2012



El sistema político de los Estados Unidos se ha vuelto disfuncional. Los enfrentamientos entre partidos y supuestas ideologías radicales han llevado a la práctica paralización del Congreso y la ausencia de espacios de diálogo que permita soluciones de consenso ante la grave crisis que vive ese país.

Por un lado los integrantes del “Tea Party” dentro del partido Republicano jugando un juego de obstrucción y de chantaje político contra cualquiera que se siente a la mesa de negociación o simplemente manifieste posibilidades de políticas de centro. Teniendo los Republicanos el control de la Cámara Baja en el Congreso es muy poco entonces lo que se pueda avanzar a nivel de cualquier legislación, propuesta de reforma presupuestaria, reforma del sistema de impuestos, entre muchas cosas, de hecho el año pasado se genero el cierre técnico del gobierno por la incapacidad de llegar a acuerdos presupuestarias. Por otro lado los Demócratas controlan el Senado y ninguna propuesta que pueda representar un compromiso que requiera reducir las prerrogativas de un sistema que ya no funciona son aceptadas.

Luego de 8 años de un mal gobierno de George Bush, donde incremento la deuda, genero un inmenso desbalance fiscal y distorsiono las prioridades económicas del país y luego unos 3 años y medio de Barack Obama donde su inexperiencia ha acelerado las divisiones del país, podemos decir que Estados Unidos esta realmente en un hueco. Toda la estabilidad y balance logrados durante la administración de Bill Clinton ha sido sustituida por una gran crisis de vivienda, crisis laboral, crisis de producción y crisis fiscal. Siendo un año electoral los inversionistas prefieren esperar para no arriesgarse, los Republicanos en el Congreso no aprobaran nada que pueda molestar a su base radical y el presidente Obama esta muy ocupado en su campaña de re-elección como para cumplir con su rol de jefe de estado/gobierno.

En Estados Unidos es muy común que el presidente en ejercicio logre la re-elección, por eso la reforma Constitucional # 22 de 1951 que prohíbe más de una re-elección, dado que Franklin Delano Roosevelt se obsesiono con el poder mandando por 12 años y sin poderse lanzar de nuevo porque muere en el ejercicio de la presidencia. Los únicos presidentes que no lograron la re-elección en las últimas décadas han sido George Bush (padre) y Jimmy Carter, el primero por el cansancio luego de que el Partido Republicano gobernara por 12 años y el segundo por ineficaz. Pero lo que se veía como un imposible, que Barack Obama no lograse reelegirse es ahora una posibilidad.

Estados Unidos esta inmerso en una grave crisis económica con los niveles altos de desempleo, la crisis de las viviendas continúa y la económica no se reactiva. La poca o nula recuperación del empleo en los últimos trimestres es un mal augurio para las posibilidades de Barack Obama en las próximas elecciones. Ya es imposible para el Presidente Obama decir que el representa el cambio o echarle la culpa a la administración anterior, ya él es la administración, con lo cual su discurso de esperanza se vera desesperanzado si la economía continua en crisis. Podria ayudar a Obama la caída de los precios del petróleo, pero esa es un arma de doble filo porque es producto no del control de los especuladores sino de la desaceleración de las economías mundiales. Según la encuesta reciente de Pew, la prioridad del electorado Norteamericano es la economía:




El reciente referendo contra el gobernador de Wisconsin ha sido una oportunidad para medir fuerzas entre los Republicanos y Demócratas, por un lado un Gobernador que impulso reformas fiscales y administrativas muy duras reduciendo los beneficios de los sindicatos públicos que operaban en el Estado y por el otro lado el ex candidato Demócrata a Gobernador que pensó que podía contar con el apoyo de bloqueos y de los sindicatos para derrotar al gobernador en ejercicio. El resultado una victoria para los Republicanos demostrando que la gente lo que quiere son soluciones y no tanta palabrería. De hecho hay un cansancio por la excesiva burocratización de las administraciones estadales y del Gobierno Federal, donde millones de funcionarios reciben mayores beneficios que el resto de la población, muchos de los cuales son funcionarios que sobran. Si sumamos las derrotas en las elecciones que se han dado en algunos puestos vacantes y las ultimas elecciones de mitad de periodo (Midterm) para el Congreso en el 2010 donde los Demócratas perdieron 63 Representantes y 6 Senadores, perdiendo la Cámara Baja y con una mayoría de 1 Senador en la Alta.

A pesar que la administración Obama ha sido una de las que mayor numero de latinos deportados ha logrado y de que no ha logrado ninguna de sus promesas electorales ni ha cumplido con la oferta de la reforma de las leyes migratorias, la mayoría de los latinos (66%) se estima votaran por Obama, porque del otro lado el Tea Party tiene como bandera la persecución contra los inmigrantes. La mentalidad radical atrasada de este grupo no permite ver que el problema no son los inmigrantes, el problema es que estamos en un país disfuncional por tanta regulación, tanto grupo económico aprovechándose y reducción de la competitividad.





Para muchas mujeres el mensaje de los Republicanos también resulta anacrónico así que lo más seguro es que voten por Obama. Aparte del incremento del mensaje de igualdad racial, no se ha avanzado mucho, pero si es seguro que la mayoría de las poblaciones afro-americanas votaran por Obama. Respecto a los grupos ambientales, sindicales y muchos grupos de la centro izquierda, a pesar de que Obama no ha sido muy activo en sus causas, no les queda otra que estar de su lado. Para los grupos de diversidad sexual opera lo mismo, la persecución de muchos Republicanos contra ellos sólo les deja el camino hacia Obama. Pero todos estos grupos juntos no superan los votantes militantes poco educados del Medio-Oeste del país que compran los mensajes más anacrónicos del Tea Party y sumado al control de la gobernaciones de esta zona y del Sur por parte de los Republicanos veremos una orientación cada vez más radical hacia estos grupos.

Las recientes encuestas marcan un empate técnico entre Barack Obama y Mitt Romney. La encuesta Gallup de Junio incluso marca a Romney por encima de Obama con un 48% contra un 43% entre votantes registrados, la encuesta de Pew por otro lado marca a Obama por encima de Romney con 49% contra 45%, una diferencia de 4 puntos porcentuales, lo cual es bastante bajo. En cualquiera de los escenarios la diferencia actual, a pocos meses de las elecciones pronostica un final muy cerrado, sobre todo dado que la ultima encuesta Pew se levanta en el mes de abril un poco antes de la salida de los últimos terribles números de desempleo y generación de nuevos puestos de trabajo.



Otro de los factores a analizar para evaluar las posibilidades de cada candidato son los “Super-Pacs” que son los comites de accion politica (political action committee (PAC) y Super PACs) que son grupos de activistas de los candidatos que gracias a una decision judicial de 2010 (SpeechNow.org v. Federal Election Commission) pueden recabar cualquier cantidad de dinero para apoyar las campañas en favor o en contra de algún candidato. En la actualidad hay 590 de estos grupos y han recolectado $220,809,474 en el 2012 y de eso han gastado $121,655,056, pero la recolección actual es 2/1 a favor de Romney. A Obama le beneficia que no ha tenido campaña interna en su partido con lo que ha tenido dos años de ahorro para su campaña y los beneficios del uso del avión presidencial y otras prerrogativas del poder, pero a nivel de dinero también será una campaña muy difícil y muy sucia.

Una de las razones de Obama para escoger a Joe Biden como su candidato y actual vicepresidente era la posibilidad y supuesta experiencia negociadora de Biden y la oferta de que podría ser negociador con los Republicanos en el Congreso. Luego de paralización clara de las relaciones Casa Blanca – Republicanos en el Congreso, realmente Biden ha demostrado ser uno de los peores Vice Presidentes que ha tenido Estados Unidos, de hecho pocas personas saben que ocupa el cargo. La figura nula de Biden ha sido claramente opacada por la capacidad de trabajo y la visibilidad de Hillary Clinton ante el departamento de Estado. Pero en esta elección Obama tendrá que decidir si seguir con el peso muerto de Biden o arriesgarse e incorporar una mujer como posible Vicepresidente, incluso la misma Hillary. De seguir con Biden no le sumaria votos ni recursos económicos a la campaña, con lo cual estaría en clara desventaja contra el candidato Republicano. Con Obama ya Estados Unidos demostró que las diferencias raciales ya no son de peso para ganar una elección y en el pasado con Kennedy tampoco las religiosas, ahora el reto es llevar a una mujer a la Vice Presidencia y luego a la presidencia, eso si seria innovador de parte del partido Demócrata. Por parte del candidato del Partido Republicano, Mitt Romney, su elección de candidato/a a Vicepresidente es crucial porque enviara un mensaje claro a los diversos grupos que lo apoyan. Lo que se prevé es que seleccione a una persona con experiencia de gobierno cercana al Tea Party, posiblemente algún gobernador. Una buena escogencia de Romney de candidato/a podría poner a Obama en aprietos, teniendo que a ultima hora pedir a Biden que renuncie a la formula, pero eso podría tomarse como una señal de debilidad.

Las cartas están echadas para los dos candidatos, por un lado Romney con una personalidad señalada como poco carismática y un equipo basado en sus cercanías con la iglesia Mormona y una base de apoyo absolutamente radical/anacrónica que le restringe un mensaje de centro. Por la otra Obama, que ha aprendido gobernando, pero que la crisis económica de Estados Unidos y a nivel global no lo benefician, así como la decepción de muchos/as que esperaban un mejor gobierno de él.

A menos que suceda un cataclismo político será la campaña negativa y las maquinarias quienes definirán la elección. Lo preocupante es que sea cual sea el resultado los Estados Unidos seguirá dividido y las posibilidades de un gobierno que llame a la cordura y al trabajo por salir de la crisis se alejan.






México y los fantasmas del pasado

Publicado en Nueva Politica, Junio 2012


Una nueva elección competitiva se prevé el 01 de Julio en México, donde todo apunta que será un final de fotografía y una puerta abierta a un nuevo conflicto. Por un lado unos candidatos que se conforman con la descalificación del otro y en la venta de fantasmas y temores del pasado, con una estrategia continua de guerra sucia.

Luego de 12 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), seguir con el mensaje de la dictadura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya pareciera un absurdo, en un México que se ha venido modernizando. Por otro lado, los ataques contra Luis Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por su “tendencia de Izquierda” o su supuesta cercanía con el autócrata de Venezuela ya son “refritos” de la elección anterior, sin fundamentos y que muestran poca calidad en el mensaje político mexicano.

Con 12 años en el poder, era lógico y además sano, que la candidatura por el PAN de la ex Secretaria de Desarrollo Social del gobierno de Vicente Fox y Ex Secretaria de Educación Publica del Gobierno de Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, no tenga fuerza y sus posibilidades de triunfo sean prácticamente nulas. Ya el triunfo de Felipe Calderón en el 2006 fue muy cuestionada con una diferencia de 243,934 votos contra López Obrador, en una diferencia porcentual del 0.58%. Con el desgaste habitual durante cualquier ejercicio de gobierno, sumado a la crisis de violencia que ha estallado en México en los últimos años que ha cobrado la vida de más de 60 mil personas y la persistencia de los problemas endémicos de inequidad, corrupción y pobreza, el PAN debe procurar mantener vida política y prepararse para hacer oposición constructiva, pero sus posibilidades de triunfo, salvo un cataclismo político, son prácticamente nulas.

Beneficia al PRD el gobierno positivo de Marcelo Ebrad que cuenta con 64% de aprobación popular y le da el 62% de la intención del voto para Miguel Ángel Mancera como el candidato de Jefe de Gobierno de la ciudad de México del PRD, lo cual significa un gobierno de izquierda en la ciudad desde 1997. La buena gestión sucesiva de gobiernos de izquierda en el DF y en otros estados reduce los fantasmas del radicalismo que se quiere vender. Por su parte el PRI ha logrado renovar su dirigencia y viene recuperando terreno electoral desde la oposición y le beneficia tener el gobierno de diversas gobernaciones muy populosas, ha venido eliminando los fantasmas que quieren señalar la vuelta al pasado con el PRI.

Como siempre hay un elemento impredecible dentro de la política, lo que se veía como el triunfo indiscutible de Enrique Peña Nieto del PRI, luego de su experiencia como Gobernador y los resultados electorales crecientes del PRI en las diversas elecciones, ya no es tan seguro que asuma la presidencia.

Ernesto Peña Nieto a partir de la activación del movimiento estudiantil y con las ordenes de aprehensión de gobernadores priistas, más las pugnas internas, ha venido perdiendo fuerza y posición. Diversos escándalos del PRI y dentro del entorno cercano del candidato complican la imagen de cambio y de progreso que se quiere vender. La estructura estalinista interna del PRI no contribuye a la suma de diversos grupos y en particular los jóvenes, los cuales podrían ser un factor importante en las próximas elecciones.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ido creciendo en posición y mejorando su capacidad de análisis, pero tiene varios problemas internos ya que todas las "tribus del PRD" se están peleando por posiciones y si bien cuenta con un gran movimiento estudiantil, se enfrenta a la estructura de diversos movimientos hermética, cerrada y en línea del PRI. AMLO proviene del viejo esquema del nacionalismo revolucionario, su comportamiento poco democrático en las elecciones anteriores con el bloqueo de la ciudad de México y el fracaso de su “gobierno paralelo”, así como la falta de oxigenación del PRD forzando a que su candidatura sea ya recurrente, le dan algunos problemas de imagen. Debemos recordar también que el PRD viene de una división del PRI con lo cual hay muchas personas que están jugando a los dos candidatos y partidos. Para complicar aun más el panorama las viejas dirigencias del PRD rompieron con el Movimiento Nacional Indígena de México, acción que pone en peligro, el apoyo de este sector.

Se comenta un posible pacto político entre el PAN y el PRI para evitar el posible triunfo del PRD, con la expectativa de la transferencia de un porcentaje importante de votos de los militantes activos, pero en política eso no es tan fácil y una cosa es que le digan a alguna persona por quien votar y otra que realmente vote de esa forma. Normalmente este tipo de estrategia genera mayor espacio para el abstencionismo o dan resultados contrarios porque victimizan al candidato contra quien quieren operar estos acuerdos.

En resumen, todas las encuestas dan un empate técnico y ninguno de los candidatos con opción están presentando nada nuevo dentro del escenario político o las posibilidades de cambios hacia el futuro, con lo cual hablamos de una pelea de maquinarias entre dos estructuras que vienen de la misma raíz de origen y dado que más del 33% de la población mexicana no ha definido su voto tendremos un final bastante cerrado en esta elección. Lo positivo es que la competencia electoral en México ha pasado de la hegemonía de un sólo partido a un juego con varios competidores viables. Lo importante es blindar al arbitro porque lo que viene es bastante difícil en cuanto a la aceptación de los resultados por la poca diferencia que existirá entre los dos candidatos con mayor opción.





Conspirando para delinquir: La destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Aparecido en Nueva Politica, Mayo 2012



Nuevamente los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Brasil se encuentran conspirando activamente para la destrucción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cada uno por sus motivos muy particulares, de Venezuela es obvio su animadversión por la CIDH, la cual lleva más de una década descalificando y tratando de destruir en cientos de oportunidades, Ecuador por su violación fragrante a la libertad de expresión y la obsesión del Presidente Rafael Correa contra la libertad de Prensa y la actitud valiente de la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH no dejando que eso pase desapercibido y por ultimo Brasil, por tener el complejo de super-potencia, más allá del control de cualquier mortal, haberse atrevido la CIDH a ponerse del lado de los grupos indígenas y de la sociedad civil en el ejercicio de sus derechos en un proyecto de grandes impactos ecológicos no consultado, le ha traído a la CIDH un enemigo incansable. De hecho de los tres el más peligros ha sido Brasil quien viene chantajeando a la OEA con la retención de pagos y entorpecimiento de las funciones de la organización con el objetivo de que se ponga limites a la actuación de la CIDH. Por supuesto todo lo anterior con el apoyo de una triste e ineficiente gestión de José Miguel Insulza, supuesto Secretario General de la Organización de Estados Americanos.

Estos gobiernos, de la mano de otros a los cuales no les hace gracia poder pasar por el escrutinio de la CIDH por sus pobres actuaciones para la garantía de los derechos humanos o de algunos que prefieren callar para evitar el conflicto, quieren aprovechar la Asamblea General de la OEA de Cochabamba, Bolivia, en el mes de Junio de 2012 para ampliar la discusión sobre la CIDH, proponer limitantes y tal vez llevarlo a una discusión de Cancilleres, que entre bastidores pongan limites y reduzcan a la Comisión a un mero organismo consultivo. Ya hay un documento circulando entre los Estados sobre la CIDH elaborado dentro la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA, donde se trata de minimizar el papel de la CIDH o de "sutilmente" incluir lo que han venido tratando de incluir por un buen tiempo.

Bajo la gran mentira de querer procurar el “Fortalecimiento del Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos” se esta revisando el proyecto de Resolución CP/CAJP-3059 incluye estrategias para que los recursos se asignen a la CIDH “de manera adecuada a las necesidades y prioridades identificadas por los mismos Órganos y por los propios Estados”, lo cual da a los gobiernos la facultad de orientar el trabajo de la CIDH, o incluye potestades de revisión para los estados del trabajo de la CIDH y bajo el pretexto de mejorar sus funciones se habla de la potestad de los Estados por lograr una “gestión más eficiente” por parte de la CIDH.

Esta no es la primera vez este año, se viene con una lucha permanente por parte de algunos gobiernos y de la sociedad civil por frenar los intentos de minimizar a al CIDH, de hecho se logro hacer no vinculantes algunas propuestas para el fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos aprobadas por el Consejo Permanente en su sesión del 25 de enero de 2012 (documento CP/doc.4675/12) donde en la discusión se pretendió establecer mecanismos de control. También se logro frenar los intentos por el Secretario General de la OEA de nombrar a dedo y a su total libertad el próximo Secretario Ejecutivo de la CIDH.

El Legado: Chávez será sólo imagen de camisetas



Dr. Carlos E. Ponce S.

“Cuando pase Chávez no habrá construido ningún socialismo…”,

José “Pepe” Mujica, Presidente de Uruguay


http://issuu.com/nuevapolitica.net/docs/revista_n__8

En nuestra vida dejamos legados familiares, laborales y en nuestro entorno, eso es lo normal como seres humanos, algunas historias más positivas que otras, pero el impacto es en nuestro entorno, ahora que para dejar un legado de impacto global se requiere avanzar a niveles superiores de contribución intelectual, política, espiritual, humanitaria, deportiva, económica o artística.

Precisamente la obsesión de muchos es el legado global. No todos los legados son positivos, la historia siempre la escriben los vencedores y la revisión que se hace de los autoritarios en el tiempo lo que deja es tristes momentos de lo que pudo ser y de la tragedia de las malas decisiones, así como un arcoíris de egos y las tragedias del poder en uso para el mal.

Para individuos ególatras, narcisistas y egoístas, que orientan su vida a su imagen y creen que el mundo gira a su alrededor, como es el caso de Hugo Chávez el objetivo y misión de vida es el poder por el poder mismo y como visión a largo plazo es el legado que dejarán para las generaciones por venir; pero un legado de su imagen y supuestos logros estoicos.

A nivel intelectual, lamentablemente para Chávez, no importa cuantas frases de intelectuales repita, no importa cuanto trate de mostrarse como un ideólogo, realmente al final del día, como dice el refrán, “el mono aunque lo vistan de seda, mono se queda” y poco ha aportado el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías al pensamiento global. Como humanitario, un violador de derechos humanos, cruel perseguidor de la oposición y déspota no podrá pretender avanzar en la historia bajo ese paragua. Sus políticas económicas en un país petrolero, en el mayor boom de recursos básico de la historia lo convierten en el Rey midas inverso, todo lo que ha tocado lo ha destrozado y ha llevado a Venezuela a una verdadera ruina, endeudado y en manos de los carteles de la droga y de grupos violentos. De hecho la muerte de Chávez traerá para Venezuela un tiempo de acreedores y crisis y obligará al próximo gobierno a ir de rodillas ante acreedores chinos, rusos y pare de contar. A nivel deportivo, su bola de beisbol “rabo de cochino” no creo que llegue más allá de cuentos anecdóticos de un pasado que querremos olvidar. Como artista, a las pobres personas que les ha regalado sus cuadros tendrán que ver en que momento los venden a los adoradores de dictadores. Y en lo espiritual su persecución contra la comunidad judía y contra la iglesia católica no lo pone como el hombre más espiritual de la tierra, y su arrepentimiento falso no le borra década y media de crímenes, persecuciones y asesinatos.

En lo político Chávez ha tenido una gran habilidad para aprovechar un país que había caído en franco deterioro por la falta de visión de sus políticos y unos partidos en franca desaparición, así como la obsesión de poder de viejos liderazgos. Hugo Chávez irrumpe en la política como el matón de barrio golpista militar y se aprovecha del entorno para engañar a la gente necesitada de un cambio e imponer su dictadura sui generis por década y media. Pero se le recordara como lo que es, un autócrata que retrocedió a Venezuela a un tiempo peor aún que como estaba antes de que el asumiera el poder. En la historia política de Venezuela será imposible para Hugo superar la imagen de los que ha tratado de emular, como es el caso de Simón Bolívar o de otros que trata de ignorar pero que sus fantasmas rondan Miraflores como es el caso de José Antonio Páez o el verdadero padre de la democracia en Venezuela que fue Rómulo Betancourt. Y es que ni siquiera lo recordarán como al dictador marcos Pérez Jiménez porque este ultimo algunas obras y un plan de país dejo. Chávez se ha ganado su puesto en la historia como el tirano destructor y como un payaso peligroso.

A nivel internacional, por más recursos que regalo para comprar la conciencia de la intelectualidad de centro izquierda mundial, por más obras que prometió y por más armas que compro, realmente su nombre es usado de manera jocosa y con pena ajena a nivel mundial. Es cierto que Hugo Chávez es mundialmente famoso, pero a los venezolanos que nos toca viajar siempre nos toca escuchar el chiste del tirano loco de Venezuela. Por parte de las revoluciones no creo que la revolución chavista sea objeto de análisis serios.

A nivel regional, a diferencia de Ricardo Lagos, Oscar Arias, Alejandro Toledo, Michelle Bachelet, Fernando H. Cardoso y Luis Ignacio Da Silva (Lula) los cuales ya pasaron a la historia, el liderazgo de Hugo Chávez ha sido tan nocivo para la región y dado su habilidad por entorpecer las relaciones entre los países y su apoyo a grupos violentos e intentos de desestabilizar, lo llevaran a ser parte de una historia diferente, una que nadie quiere mencionar.

Que ideología es el Socialismo del Siglo XXI y que movimiento político e ideológico quedara con la muerte de Chávez? A diferencia de Perón, el Chavismo es un movimiento amorfo, con retazos ideológicos incompatibles, con tremendas contradicciones y sin otros liderazgos más allá de Chávez. José "Pepe" Mujica, el presidente de Uruguay, en el 2009, en plena campana electoral dijo “Chávez no está construyendo ningún socialismo sino mucha burocracia” y nuevamente en el 2012 ha señalado “Cuando pase Chávez no habrá construido ningún socialismo”. Al igual que el Presidente Mujica, la gran mayoría de la intelectualidad de la Izquierda seria a nivel mundial han venido opinando que lo que Chávez ha impulsado no es socialismo y muchos, como el caso del francés Bernard-Henri Levy incluso opinan que Hugo Chávez es más bien un payaso fascista totalitario. Entre pasillos los expresidentes de centro izquierda o de izquierda progresista siempre comentan con pena el daño que Hugo le ha hecho a la izquierda latinoamericana.

El modelo continental del Alba es el chuleo de las Américas, su esperanza de vida se reduce a medida que el cáncer crece.

Haber sido buen amigo y colaborador de los peores dictadores como lo fueron Saddam Husein (Irak), Muammar Gaddafi (Libia), Zine al-Abidine Ben Ali (Túnez) y Fidel Castro (Cuba), o de los que quedan Robert Mugabe (Zimbabue), Raúl Castro (Cuba), Mahmoud Ahmadinejad (Irán), Alexandr Lukashenko (Bielorrusia), Bashar al-Assad (Siria), entre otros, y haber sido responsable de que se haya extendido la tragedia de la dictadura cubana por una década adicional o de apoyar con petróleo el baño de sangre en Siria, le dará un espacio en la historia similar al que están ocupando sus fallecidos buenos amigos.

Recientes informaciones periodistas de importantes periódicos y revistas como el ABC de España, el Washington Post, el New York Times y el Miami Herald de Estados Unidos, la revista Semana de Colombia, entre muchos periódicos internacionales señalan el directo involucramiento de Hugo Chávez en las operaciones de narcotráfico, algunos como el ABC han dicho: “El líder venezolano era informado cada semana de las operaciones de tráfico de drogas realizadas bajo control del Ejército, según pudo saber ABC”. A pesar de que numerosos militares han sido incluidos en listas internacionales de narcotráfico, Chávez los ha ascendido en sus rangos e incluso en el caso del capo mayor el General Henry Rangél Silva lo nombro Ministro de Defensa. Hay igual indicios serios del uso de la empresa petrolera y las operaciones petroleras para una gran operación de lavado de dólares producto del narcotráfico y del uso del sistema financiero controlado por el gobierno para el mismo fin. La confirmación de que Venezuela se ha convertido en un narco-Estado bajo los ojos complacientes o bajo la directa participación de Hugo Chávez y sus más cercanos colaboradores, de gran parte de militares corruptos y de todo el sistema “institucional” establecido y nombrado por el mismo Chávez, complica aún más el legado del tirano.

La muerte de Chávez traerá en Venezuela un sálvense quien pueda dentro de las filas corruptas de su partido y gobierno, un reacomodo de los “salvables” y una migración de los/as corruptos/as o su mimetismo dentro de los nuevos factores de poder. Ya de hecho arrancaron los reacomodos y los “puentes” de salvación para muchos/as.

Debe ser muy triste tenerlo todo, tener la oportunidad de hacer mucho, tener los recursos para hacer de Venezuela un país de primera y al final morir y dejar una historia que nadie quiere recordar. La revolución bolivariana y el socialismo del siglo XXI se enterrara con él, algunos comprarán las camisas e iconografías como parte del folklorismo o seguirán atado a si imagen como parte del culto a lo que nunca pudo ser. Al igual que las camisas del Che y de otros que no dejaron mayores cosas, el legado del “gran líder” de Sabaneta será una imagen en una camiseta pero pasará a la historia como un autócrata más.

Libertad de Asociación en Latinoamérica: tarea pendiente



Dr. Carlos E. Ponce S.

Publicado en "Nueva Politica ", Abril 2012

La libertad de asociación no sólo es un derecho fundamental, sino que también facilita la capacidad de los ciudadanos a tener voz en cómo funciona el gobierno. Una de las primeras cosas que los regímenes autoritarios aplican cuando quieren tomar el poder total es ejercer un control indebido y una persecución contra los sindicatos, medios de comunicación y la sociedad civil.

Respetar la libertad de asociación no es algo que los gobiernos de buena voluntad o la caridad pueden hacer. Por el contrario, la libertad sindical y la libertad de asociación es un derecho de cada uno de los ciudadanos y el derecho de todos implica una obligación de los estados, los gobiernos tienen la obligación de no violar el derecho de asociación.

Además, los Estados están obligados a no interferir indebidamente con la libertad de la sociedad civil para operar, recibir fondos lícitos para sus operaciones, acceder a la información y hacer las denuncias o recomendaciones según el área de trabajo de la organización. También debe existir interferencia del Gobierno, partidarios de algunas tendencias u otros entes al trabajo de estas organizaciones, sindicatos, colectivos o grupos organizados, se debe proteger a las organizaciones de la sociedad civil, activistas y defensores de los derechos humanos de el daño puede ocurrirles en el ejercicio de su derecho de asociación. Esto significa estar libre de intimidación, coerción, y el daño físico; la libertad de asociación sólo de legislación tampoco es suficiente, debe ser efectiva en el ejercicio del derecho, si no esta realmente garantizada no es libertad en absoluto.

El Artículo VI de la Carta Democrática Interamericana, establece que la participación ciudadana es un derecho esencial y responsabilidad de estado en garantizarlo para lograr el pleno ejercicio de la democracia. Sin embargo, en América Latina, algunos gobiernos repetidamente violan el derecho de asociación.

Gracias al esfuerzo de la Red Latinoamericana y del caribe para la Democracia, en coordinación con otras redes y organizaciones de la región, se logro aprobar en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos la Resolución para la PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE ASOCIACIÓN EN LAS AMÉRICAS. La resolución fue aprobada el 8 de junio de 2011 por los 34 estados de la OEA en la Asamblea General, que tuvo lugar en El Salvador. Esta representa la primera vez que los gobiernos latinoamericanos abordan formalmente el derecho de asociación en la región y se comprometen expresamente a garantizar ese derecho.

Según el texto de la resolución, los Estados se comprometen a promover y fomentar las diversas formas de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y a proteger y respetar los derechos de reunión pacifica y libre asociación en concordancia con el derecho internacional de los derechos humanos.

La resolución es muy simple, se dirige a realzar la importancia del derecho de asociación y el compromiso de los Estados por respetar el mismo, de igual forma establece la obligación de la Organización de Estados Americanos de elaborar un informe con expertos que permitan el desarrollo de estrategias para que este derecho sea efectivo en cada uno de los países de la región. Pese a que la Redlad y otras organizaciones han insistido y ofrecido apoyo para el desarrollo de este informe, la OEA ha hecho caso omiso y han dejado la resolución sin mayor actividad.

Nos toca como sociedad civil seguir presionando y seguir proponiendo ideas y haciendo un esfuerzo de coordinación para que realmente exista un derecho de asociación en toda la región.

Gracias al apoyo del Fellowship Reagan-Fascell logre desarrollar una investigación sobre las legislaciones y los retos en materia de libertad de asociación en Latinoamérica, permitiendo con esto un estudio comparado de todos los países. Es una investigación que logra ver que hay muchas cosas positivas y hay muchos países donde el derecho de asociación se respeta y se facilita el funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil. Otros países necesitan mejorar sus legislaciones y también su actitud con respecto a sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Conjunto con ese estudio tome ciertos indicadores de referencia y con la ayuda de las organizaciones de la Redlad y algunos expertos/as de la región logre levantar la información de cada país y desarrollar un índice. Toda esta información esta recogida en un libro publicado por la Escuela de Gobierno Tomas Moro de titulo “Limits to Freedom of Association of Civil Society Organizations in Latin America”, en este informe podrán encontrar la información completa por país en un cuadro comparativo que permitió desarrollar los indicadores que presento en este artículo. El mismo digital esta disponible en tomasmoro.net y el libro disponible en Amazon.com.

En la investigación se encontró países cuentan con sistemas justos para el registro en línea de organizaciones, muchas veces de inmediato, sistemas de acceso a la información, y las organizaciones están libres de control de intrusión del gobierno y el propio gobierno tiene un sistema eficaz para proporcionar a las ONG las exenciones de impuestos. Se encontró que muchos países tienen legislaciones atrasadas y no dan prioridad al ejercicio del derecho de asociación, otros países si muestran una clara persecución contra actores sociales y restringen seriamente la libertad de asociación.

A nivel metodológico, además de la información documental, las referencias de los sistemas de seguimiento de diversas organizaciones que vienen levantando indicadores, la información del Movimiento Mundial para la Democracia y de otras organizaciones que trabajan sobre el tema de derecho de asociación, se tomaron una serie de indicadores fundamentales para medir el grado de libertad de asociación y se elaboró/distribuyo un cuestionario y una encuesta entre 293 expertos y organizaciones de todos los países de la región y se recibieron un total de 178 respuestas a los mismo. Las respuestas fueron tabuladas y comparadas con la data que se tenia de otros índices e informes disponibles, ello permitió desarrollar un cuadro comparativo y se asignaron valores del 0 al 5, siendo 5 el mejor desempeño del indicador especifico y 0 el peor desempeño.

Gracias a esa información podemos visualizar en el siguiente cuadro los países con mejor desempeño:

Country
Leyes y regulacion
Registro y barreras de entrada
Sistema de seguimiento
Tiempo de registro
Libertad para organizaciones internacionales
Limitacion de Actividades
Limites a los recursos
Limites a la comunicacion e informacion
Exhoneracion fiscales
Poderes de dissolver del gobierno
Total
Argentina
5
5
5
4
5
4
5
3
5
5
46
Bolivia
4
3
3
4
2
3
2
2
4
2
29
Brazil
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
50
Chile
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
50
Colombia
5
5
5
5
5
3
5
4
5
5
47
Costa Rica
4
3
3
2
2
3
5
5
4
3
34
Cuba
3
0
0
3
0
0
0
0
0
0
6
Ecuador
2
2
3
2
3
2
1
2
2
1
20
El Salvador
4
5
5
4
5
4
5
5
4
3
44
Guatemala
4
3
4
5
3
3
5
5
5
2
39
Honduras
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
39
Mexico
5
3
4
5
4
4
5
5
4
5
44
Nicaragua
2
2
3
3
3
2
3
2
4
2
26
Panama
4
3
4
4
4
2
5
5
4
3
38
Paraguay
3
3
3
3
5
3
5
5
5
5
40
Peru
4
4
4
5
4
5
3
5
4
3
41
Dominican Republic
4
4
4
5
5
5
5
3
5
4
44
Uruguay
5
4
5
4
5
4
5
4
5
4
45
Venezuela
1
2
2
1
2
0
0
0
1
2
11


Datos por país disponibles en “Limits to Freedom of Association of Civil Society Organizations in Latin America” en http://tomasmoro.net y en Amazon.com

En mi estudio, por supuesto Cuba es el peor país en términos de libertad de asociación, este país simplemente viola las libertades fundamentales. Aun cuando la ley cubana en teoría permite la inscripción de una organización de la sociedad civil, la libertad para operar es muy limitada. Otro caso grave es el de Venezuela donde hay leyes específicas que limitan el funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil y al mismo tiempo la persecución ha sido sistemática. Otros países por el contrario se muestran muy abiertos al respeto del derecho de asociación y sindicalización, como son los casos de Chile, Brasil, Uruguay, entre otros.

En la siguiente grafica podremos observar con mayor detalle las diferencias en cuanto a la libertad de asociación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en los diferentes países de la región:



Al igual que Cuba y Venezuela, los peores desempeños los encontramos en Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Ecuador ha aumentado en los últimos años los controles, regulaciones y limitaciones de la sociedad civil. En el caso de Nicaragua, las organizaciones de la sociedad civil manifestaron la persecución y controles del gobierno. Bolivia lamentablemente persigue sistemáticamente a organización es que reciben financiamiento extranjero.

Costa Rica, el país que parecía susceptible al funcionamiento de la sociedad civil, también tiene problemas. La legislación obsoleta dificulta la capacidad de las organizaciones a registrarse, estableciendo que un funcionario del gobierno debe ser parte de las directivas. Mientras tanto, en Perú, un sistema regulador fuerte controla estrechamente la sociedad civil y funcionarios del gobierno son propensos a aplicar restricciones.

Algunos países, como Argentina, Uruguay y El Salvador, requieren una inversión inicial de más de $ 1.000 para el registro de una organización.

En abril de 2011, Honduras aprobó una ley que regula las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que pareciera ser bastante avanzado en cuanto a las libertades, salvo que establece un mínimo de 7 personas en la junta de una organización y deja muchas potestades al reglamento, pero pareciera que mejora la situación de ese país en cuanto al ejercicio de ese derecho.

En la investigación, sólo Chile y Brasil mostraron los más altos niveles de libertad de asociación y de operación para las organizaciones de la sociedad civil. Brasil tiene un sistema en línea para registrar las organizaciones no gubernamentales y es muy fácil de usar, no impone limitaciones a las organizaciones en términos de financiación, la comunicación, o las operaciones. Además, las contribuciones de los donantes a las OSC registradas son deducibles de impuestos. En Chile, se registran las organizaciones dentro de un plazo máximo dos meses después de la aplicación. El gobierno de Chile ha establecido un fondo para fortalecer la sociedad civil y la sociedad civil permite a los donantes individuales y corporativos para las OSC, en contribuciones que pueden deducir hasta un 5% del ingreso anual del donante. También Colombia ha simplificado el proceso de registro en el registro de las ONG que pueden tener lugar en menos de 24 horas a través de la Cámara de Comercio. Por otra parte, Colombia también ha establecido políticas favorables de impuestos hacia las ONG, incluidas las exenciones de impuestos e incentivos fiscales para los donantes. Sigue preocupando en Colombia las amenazas a los sindicatos y organizaciones de la sociedad civil por parte de los grupos violentos y la deficiente protección que da el gobierno.

Las OSC en Argentina, México y El Salvador también gozan de un grado de libertad, no experimentado en otros países del hemisferio. Estos países tienen sistemas justos de registro y pocas restricciones sobre las operaciones de las OSC. El registro es en línea y libre de controles que pudieran verse como represivos. Las OSC en estos países también gozan de la exención de impuestos. El problema encontrado en estos países es el costo del registro de una organización, el cual es exorbitante. Según los entrevistados el registro puede costar más de US $ 1.000. En México y Argentina, también hay limitaciones a la libertad de expresión debido al control de los medios de comunicación por conglomerados privados. En El Salvador, la facultad en manos del Ministerio de Gobierno para disolver el registro de las organizaciones, debido a “actividades ilegales” sin una explicación clara del proceso puede ser un factor que afecta el funcionamiento de las organizaciones por poder dejar una ventana abierta para las retaliaciones contra organizaciones de contraloría o que señalan posibles abusos del poder. En el caso de México, la ley también permite a las OSC a participar en la planificación de la política exterior.

En algunos países como El Salvador, República Dominicana y Honduras, las OSC se registran automáticamente si la autoridad de registro que tiene la decisión no responde en un máximo de tres (3) meses (silencio positivo). La mayoría de países tienen un sistema centralizado para las OSC paras registrarse y una base de datos para no perderlos de vista.

Hay muchos estados que limitan las operaciones de las OSC por circunscribir sus operaciones de acuerdo con el requisito legal de que la OSC no actuar de forma contraria “a la moral o el orden público”, por ejemplo Panamá o la “seguridad del Estado” como en Chile. Estas limitaciones pueden dar al gobierno demasiado poder para hacer las determinaciones de lo que es "moral" y de "orden público".

Es necesario que los parámetros de registro y funcionamiento de OSC sean claros y no exista la amenaza de que conceptos amplios y vagos como "moralidad", "orden público" o incluso "la seguridad del Estado" puedan ser utilizados para delimitar las OSC que no sean vistas como amigas de un gobierno de turno. Este es el caso en Panamá, donde ha habido varios casos en que el gobierno se ha negado a inscribir organizaciones de diversidad sexual por supuestamente no estar en armonía con la moral pública.



En Venezuela, el Tribunal Supremo ilegalizo la recepción de fondos del exterior. En otros casos, la ley requiere que las OSC operar de acuerdo con el "interés público" y una ley aprobada en diciembre de 2010 prohíbe organizar o invitar a alguien que pueda ser criticó al gobierno.

Países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua ponen límites directa o indirectamente a la capacidad de una OSC de recibir fondos del exterior.

En cuento a las libertades sindicales, lamentablemente nuestra región sigue bastante atrasada, persisten violaciones a los convenios y recomendaciones de la OIT en materia laboral y sindical en diversos países como se refleja en el último informe de la Comisión de Expertos de la Oficina Internacional del Trabajo.

Una de las principales conclusiones de esta investigación sobre libertad de asociación es que hay muchas experiencias positivas y buenas prácticas en la región que demuestran que si es posible tener una legislación y una conducta que respete el derecho de asociación.

Mientras más democrático es el país, mayores garantías se da a sus actores sociales para operar.